Saturday, November 21, 2015

COEXISTENCIA DE ESPECIES


Lagartija vs Palote: 



Iguana vs Lagartija: 



Pepsis vs Pollito:



En un mismo ecosistema habita una serie de especies, muchas de las cuales tienen historias de vida similares y con un nicho muy similar; sin embargo, estas logran mantener poblaciones a lo largo del tiempo, en otras palabras, logran coexistir. La teoría del nicho explica esto, pero cómo.

Primero debemos entender qué es un nicho ecológico:

Nicho ecológico: No da referencia a un espacio físico, sino que es el reflejo de los requerimientos ambientales de las especies que se encuentran en interacción. (Jorge Perez, 2015).
Básicamente, es el papel funcional que desempeña un organismo en la comunidad. Este papel puede estar constreñido por la competencia interespecífica. En presencia de esta competencia, el nicho fundamental (nicho en ausencia de competencia) se reduce a un nicho efectivo, que son las condiciones bajo las cuales un organismo realmente subsiste. Cuando dos organismos diferentes utilizan una porción del mismo recurso, como por ejemplo el alimento, sus nichos se solapan. (International University Study Center (IUSC), 2014).

Fuente: International University Study Center (IUSC)


En una forma más elaborada, el nicho se entiende como un espectro de utilización de recursos, de forma que las especies difieren en la eficiencia de utilización de unos recursos que varían continuamente. (Jaime Rodriguez Martinez, 2010). 

Fuente: Universidad Autónoma de Madrid.

Fuente: Universidad Autónoma de Madrid.

[1] La primera especie ajustaría probablemente su espectro de uso a la disponibilidad del recurso (que vamos a suponer limitante). (Universidad Autónoma de Madrid, 2013).

[2] La llegada de una segunda especie supondría un solapamiento de los espectros de uso, lo que conduciría a una exclusión competitiva o a una cierta segregación por diferenciación de nichos (efectivos). (Universidad Autónoma de Madrid, 2013).

[3] La colonización de una tercera especie forzaría a un mayor empaquetamiento de los nichos efectivos. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013).

La naturaleza de las interacciones, anteriormente nombradas, vienen definidas por dos factores bióticos: las necesidades fisiológicas y el tamaño relativo de la población. Se pueden distinguir cuatro casos:

Sobreposición de nichos

-Dos poblaciones con nichos ecológicos separados. Cuando dos especies son vecinas y sus áreas de distribución son diferentes, sus nichos pueden estar separados. Son especies alopátridas. La separación geográfica bastaría para impedir la competencia. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013).

-Parte del espacio ambiental de una especie puede solaparse con el de otra especie.(Universidad Autónoma de Madrid, 2013).

-Los dos nichos estén superpuestos y coincidan casi exactamente, son especies en alopatría contigua. La competencia es total. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013).

-Un nicho está totalmente incluido dentro del otro. Se denominan especies simpátridas. Una especie acabará excluyendo a la otra. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013).


Nicho compartido y exclusión competitiva

En la competencia interespecífica, individuos de dos o más especies buscan un recurso que  es escaso, reduciendo la eficiencia de estas. Los posibles resultados para esta competencia son que la especie 1 puede ganar sobre la especie 2, la especie 2 puede ganar sobre la especie 1. Ambos resultados representan el resultado de la exclusión competitiva, los otros dos resultados restantes implican coexistencia. Uno es un equilibrio inestable, en el cual el ganador potencial es a menudo aquel que era más abundante al principio.
El último tipo posible de resultado es el equilibrio estable, en el cual dos especies coexisten, pero con un nivel poblacional inferior al que podrían alcanzar si cada una estuviese en ausencia de la otra. (Smith, 2006)

El principio de exclusión competitiva postula que si dos especies con exactamente los mismos requerimientos ecológicos NO pueden coexistir.
Entonces cómo las especies coexisten y cómo se reparten los recursos. (Smith, 2006)

La situación hipotética de especies en total equilibrio con la oferta de recursos es muy simplista. La exclusión competitiva no siempre se produce.
Por ejemplo, las plantas utilizan los mismos recursos: agua, luz y nutrientes, y sin embargo muchas especies  pueden  coexistir en las mismas  áreas. (International University Study Center (IUSC), 2014)

Entonces cómo se puede lograr la coexistencia.

1. Por diferenciación de nicho, el grado de competitividad varia entre especies según determinadas combinaciones de las condiciones ambientales (no hay una especie  dominante ante  cualquier condición). (Universidad Autónoma de Madrid, 2013)
2. Por el nicho de regeneración (o colonización), una especie menos competitiva en el crecimiento  puede  compensarlo si regenera (o reproduce o coloniza) mejor ciertos años. El nicho de regeneración puede cambiar con las condiciones ambientales. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013)
3. Por azar, la ocupación del espacio tiene un componente de aleatoriedad (mayor quizás en plantas) y los ambientes heterogéneos o sometidos a perturbaciones posibilitan que haya  “oportunidades para  todos”. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013)
4. Por utilización diferencial de los recursos (Tilman, 1982), la dominancia o  coexistencia  depende  de los requerimientos de los recursos y las tasas de consumo de las especies. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013)

En resumen, las especies logran coexistir debido a:

- La diferenciación de nicho pero no por consumir distintos recursos, sino por hacerlo a tasa diferente. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013)

-En general, se permite la coexistencia si la competencia intraespecífica es mayor que la competencia interespecífica. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013)


2. Algunos autores consideran que las competencias de tipo depredación o herbivorismo son en realidad una interacción de tipo mutualista.

¿Las interacciones mostradas en los videos podrían ser consideradas como simbióticas? ¿Cuál teoría consideras que es la correcta y por qué?

No, en el mutualismo simbiótico o asimbiótico se favorece una especie A y una especie B (+,+),es decir, que organismos diferentes VIVEN juntos en una estrecha asociación donde ambos salen favorecidos, y en el comensalismo se favorece una especie A mientras a la especie B le es indiferente esta asociación (no le favorece ni le perjudica, (+,0)), en ningún caso (en una interacción mutualista) se ve perjudicada una especie en la asociación porque ya no sería mutualismo, si no que competencia o explotación.

En el caso planta-herbívoro si se podría decir que existe una relación mutualista ya que los herbívoros reciclan de manera eficiente los nutrientes (a través de sus desechos fertilizan el suelo) ayudando a la producción vegetal. Aquí las dos participantes saldrían beneficiados (+,+). (National Center for Biotechnology, 2001)

Pero en este caso, como se puede apreciar claramente en los videos, una especie A sale favorecida y una B sale perjudicada, lo cual es signo de una interacción de explotación que en este paso sería de depredación, que en esta oportunidad sería la teoría correcta.

INTERNATIONAL UNIVERSITY STUDY CENTER (2014) Teoría del Nicho Ecológico. URL: http://www.iusc.es/recursos/ecologia/documentos/c8_t_nich_ecolo.htm (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

National Center for Biotechnology (2001)  Can the evolution of plant defense lead to plant-herbivore mutualism?.
URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18707340 (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

RODRIGUEZ (2010) Ecología, Segunda edición. URL: www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/.../643/608 (accedido el 20 de Noviembre de 2015).
SMITH (2006) Ecología, Sexta edición. URL:http://es.scribd.com/doc/244321358/Ecologia-pdf#scribd (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

UNIVESIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (2013) Conceptos de Nicho Ecológico. URL: http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jspinill/documentos/ECOLOGIA/21-Teoria_del_nicho_ecologico.pdf (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

INFLUENCIA DE LA CODORNIZ CALIFORNIANA EN CHILE

La codorniz californiana (Callipepla californica) es una especie de ave galliforme de la familia Odontophoridae originaria de California (Estados Unidos), y Baja California (México). (INaturaLista, 2013).
Fuente: Website INaturaLista

Algunas parejas de esta especie fueron llevadas a Chile en la década de 1870 aclimatándose de tan buena forma que hoy es un ave típica de los campos y quebradas chilenas en su zona de distribución. Muy abundante en la zona central de Chile, su perfecta aclimatación al territorio se puede ver en el aumento en los rangos de distribución, el cual por el norte corresponde a La Serena (Región de Coquimbo) y Balmaceda (Región de Aysén, en los alrededores del lago General carrera) por el sur. También existe una población aislada en San Pedro de Atacama (Región de Antofagasta), la cual ha sido registrada desde el año 2006 en eBird. Introtucida también en la Isla Robinson Crusoe (Archipiélago de juan Fernández), exista en la actualidad. (Aves de Chile, 2012).

Fuente: Website Aves de Chile. Fotografía por Emiliano  Arias

Actualmente es una especie abundante. Se encuentra en zonas agrícolas, zonas de pastizales cerca de matorrales, vegetación nativa de matorral, así como zonas urbanas y suburbios, donde haya suficiente vegetación. Es más abundante en Chile que en su área de distribución original que es Norteamérica. A menudo se ven en bandadas a diferencia de la perdiz chilena. (Fauna del Cajón, 2011).

Países de Sudamérica en los cuáles se encuentra la especie según el SACC.

Fuente: Website Ecoregistros.org
Respecto a su alimentación consume preferentemente vegetales, pero incorporando también una proporción pequeña de insectos y otros invertebrados, lo que constituye una fuente importante de nutrientes. Sin embargo, a pesar de su amplia distribución en Chile, los aspectos biológicos de la codorniz son poco conocidos y ausentes con respecto a los hábitos tróficos. La importancia de conocer los hábitos tróficos de especies introducidas es detectar si éstas son competidores potenciales con especies autóctonas que ocupan un nicho trófico similar. (Revista Científica de la Universidad de Zulia, 2013).

Efectos que ha tenido esta especie introducida sobre la fauna nativa:

 Come invertebrados como orugas, escarabajos, ácaros y pequeños caracoles. (Aves de Chile, 2012). 

TABLA I

INSECTOS, SEMILLAS NATIVAS, AGRÍCOLAS Y ESPECIES NO IDENTIFICADAS HASTA ESPECIE ESTIMADAS, MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE BUCHES Y ESTÓMAGOS MUSCULARES DE LA CODORNIZ (Callipepla californica) EN LA PROVINCIA DEL ÑUBLE, REGIÓN DEL BIOBÍO, CENTRO-SUR DE CHILE

Fuente: Revista Científica de la Universidad de Zulia


Se puede concluir que estos serían afectados por la interacción de explotación que en este caso sería la depredación por parte de la codorniz, pudiendo aumentar sus tasas de mortalidad y así disminuyendo la supervivencia de estas especies.

• Al conocer sus hábitos tróficos podemos detectar si es competidora potencial con especies nativas que ocupan un nicho trófico similar. 


Similitud dietaría con la perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria):

Al comparar la composición de la dieta de la codorniz con la de perdiz chilena, se encontraron solo 18 especies de semillas en común de las 47 encontradas y una especie de insecto. En ambas especies, las Poaceas constituyen el núcleo de la dieta, sin embargo en la codorniz, las Fabaceas son las segunda en importancia, mientras que en la perdiz chilena son las Poligonáceas.

Por lo tanto, presenta un leve grado de similitud dietaria (18 especies de semillas) con la perdiz, especie nativa en Chile.  (Revista Científica de la Universidad de Zulia, 2013).

Factores que favorecieron la naturalización de esta especie en el país:

Rápida aclimatación: Los valles y campos de la zona central de Chile son mejor hábitat que su medio de origen, y si se toma en cuenta la enorme velocidad de reproducción y expansión en su zona de distribución, ya no queda duda alguna. (Aves de Chile, 2012).

Coexistencia: Esta codorniz ha encontrado en la región, un nicho ecológico vacante, pues aparentemente no ha desalojado, por lo menos en forma directa, a ninguna especie animal, compitiendo con ella, al contrario, se ha convertido en un nuevo ítem alimentario para los depredadores nativos, incluso el hombre. A la vegetación no la perjudica en lo más mínimo, en cambio contribuye a la dispersión de semillas con sus deyecciones. (Revista Científica de la Universidad de Zulia, 2013).

Aves de Chile (2012) Codorniz. URL: http://www.avesdechile.cl/016.htm (accedido el 20 de Noviembre de 2015).
Fauna del Cajón (2011) Codorniz (C. californica). URL: http://lacienciaysusdemonios.com/2010/02/16/mutaciones-azar-seleccion-natural-y-evolucion/ (accedido el 20 de Noviembre de 2015).
INaturaLista (2015) Biología, Séptima edición en español. URL: http://conabio.inaturalist.org/taxa/1409-Callipepla-californica (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Universidad de Zulia (2013) DIETA DE LA CODORNIZ CALIFORNIANA (Callipepla californica) EN ÁREAS AGRÍCOLAS DEL CENTRO SUR DE CHILE. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95926991009 (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

SMITH (2006) Ecología, Sexta edición. URL:http://es.scribd.com/doc/244321358/Ecologia-pdf#scribd (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

INTERACCIÓN DE EXPLOTACIÓN: PARASITISMO DE PUESTA

Las especies que se muestran a continuación son una tenca (Mimus thenca) y un mirlo hembra (Molothrus bonariensis).



El primero es el del el mirlo (Molothrus bonariensis), un ave común en gran parte del territorio nacional. Perteneciente a la Familia Icteridae, y al Género Molothrus. (Sur Mágico, 2015).

El segundo es una tenca (Mimus thenca), un ave exclusivamente chilena, que sólo se encuentra en nuestro país, por lo cual se dice que es de carácter endémico. La Tenca es una de las 10 aves chilenas de carácter endémicas. Por sus características, es un ave inconfundible. Posee un hermoso y variado canto, conocida por imitar a otras aves. Acostumbra a pararse en las ramas más altas o en la misma punta de los árboles y arbustos. Ave típica de la zona central y muy asociada al Bosque mediterráneo, pero el calentamiento climatico y la apertura de la vegetación debido a la tala de los bosques del sur ha provocado que también ahora la encontremos hasta Chiloé y Palena; aunque estas tencas avistadas en Palena, por su ubicación tan al sur, pudieran ser tencas argentinas, que según parece deberían corresponder a otra especie (la tenca es endémica de Chile). (Sur Mágico, 2015).

Interacción entre estas especies.

La gran característica de el mirlo es que es un ave parasitaria, debido a que no construye nidos, sino que aprovecha los nidos de Diucas, Triles, Chincoles, Loicas y otras aves semejantes para depositar sus huevos, usando a las aves dueñas del nido como incubadoras. Incluso llega a botar uno o más huevos legítimos (a veces todos) para formar un espacio suficiente para los suyos. (Conquismania, 2013).


Mirlo macho (identificado por su plumaje oscuro) siendo alimentado por un chincol, su padre sustituto.

Fuente: especieschilenas.blogspot.cl


A esto se le llama parasitismo de puesta. Puntualmente consiste en que un animal coloque sus huevos en un nido o madriguera de otro (que puede o no ser de la misma especie), para que éste cuide de sus crías. Así, el mirlo hembra coloca sus huevos en los nidos de otras aves como la diuca (Diuca diuca) o el chincol (Zonotrichia capensis) o en este caso la tenca (Mimus thenca). Sus víctimas criarán al impostor pensando que es propio, a pesar de las diferencias físicas entre ambas especies. Muchas aves al nacer y abrir los ojos por primera vez realizan la "impronta", que es asumirse a sí mismo como miembro de la especie que la está cuidando. Esto no pasa con los mirlos, que se identifican bien como tales y forman bandadas pequeñas con otros de su especie. (Boletín del Museo Nacional de Historia Universal de Chile, 2011).

Boletín del Museo Nacional de Historia Universal de Chile (2011) Historia Natural y Biología Reproductiva de la tencha (Mimus thenca) en Chile central. URL: http://issuu.com/mnhn_cl/docs/boletin_61_mnhn_web/22 (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

Conquismania (2013) FAUNA NATIVA DE CHILE. URL: http://www.conquismania.cl/gm/descargas/FAUNA%20NATIVA.pdf/ (accedido el 20 de Noviembre de 2015)
.
SMITH (2006) Ecología, Sexta edición. URL:http://es.scribd.com/doc/244321358/Ecologia-pdf#scribd (accedido el 20 de Noviembre de 2015).


Sur Mágico (2015) Tenca. URL: http://www.surmagico.cl/tenca_depredadores.htm (accedido el 20 de Noviembre de 2015).



Saturday, November 7, 2015

FUERZAS EVOLUTIVAS

La ecología, como en muchas ciencias, se basa en teorías para explicar sus fenómenos. Muchas veces éstas son más populares, porque explican mejor ciertos sucesos o tienen mayor cantidad de adeptos. Aun así, no necesariamente los científicos están siempre de acuerdo. 

Hoy en día, la existencia de la evolución como una propiedad inherente a los seres vivos ya no es materia de debate entre los científicos, los mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies, en cambio, se hallan todavía bajo intensa investigación.

Teoría Sintética de la Evolución

La combinación de la teoría de la evolución de Darwin y las propuestas de Wallace con los principios de la genética mendeliana se conoce como la síntesis neodarwiniana o la Teoría Sintética de la evolución. Algunos aspectos de la Teoría Sintética recientemente han sido puestos en tela de juicio, en parte como resultado de nuevos avances en el conocimiento de los mecanismos genéticos producidos por los rápidos progresos en biología molecular y, en parte, como resultado de nuevas evaluaciones del registro fósil. Las controversias actuales, que se refieren principalmente al ritmo y a los mecanismos del cambio macroevolutivo y al papel desempeñado por el azar en la determinación de la dirección de la evolución, no afectan a los principios básicos de la Teoría Sintética. Sin embargo, prometen proporcionarnos una comprensión mayor que la actual acerca de los mecanismos por los cuales ocurre la evolución. (Curtis, 2007)


Funte: Website lacienciaysusdemonios.com

Fuente: Villanova University

Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos en una población a lo largo de las generaciones.

Fuente: Material Docente, Clase 1 de Zoología Semestre Primavera 2014, Académico Martín A. H. Escobar.
Este cambio puede ser causado por una cantidad de mecanismos diferentes, algunos de estos son: Selección Natural (que incluye a la Selección Sexual), Deriva Genética, Mutación y Flujo Génico (Migración).

- La selección natural se define como la reproducción diferencial de genotipos que resulta de las interacciones entre los organismos individuales y su ambiente y, de acuerdo con la Teoría Sintética de la evolución, es la principal fuerza de la evolución. La selección natural puede actuar produciendo cambios o manteniendo la variabilidad dentro de una población. La selección natural puede operar solamente sobre las características expresadas en el fenotipo. La unidad de selección es el fenotipo completo: la totalidad del organismo.(Curtis, 2007)

- La selección sexual es un concepto clave de la teoría de la evolución acuñado por Charles Darwin en su libro "El origen de las especies" para explicar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios en los seres vivos que parecían no responder a la selección natural, es decir, a la supervivencia del mejor adaptado. En líneas generales, postula que ciertos rasgos presentes son el resultado de la competencia entre individuos de un mismo sexo por el acceso a la cópula (selección intrasexual) y de la selección por parte de uno de los sexos, usualmente las hembras, de individuos del sexo opuesto (selección intersexual) .
“La selección sexual..... depende no de una lucha por la supervivencia, sino de la lucha de machos por poseer hembras; el resultado del perdedor no es la muerte, pero si poca o nula descendencia”. (Charles Darwin, The Descent of Man and Selection in Relation to Sex, 1871).

- La deriva genética es un proceso que disminuye la diversidad genética de una población y que tiene la característica de ser azaroso, vale decir, en el no ocurre selección natural o selección por adaptación, y sucede principalmente producto de cambios muy drásticos en el ambiente, como desastres naturales. (Smith, 2006)

Las mutaciones ocurren al azar, o por casualidad. Esto significa que aunque la tasa de mutaciones puede ser influida por factores ambientales, las consecuencias de las mutaciones son independientes de las características del ambiente y, por lo tanto, de su potencialidad para constituirse en un beneficio o en un perjuicio para el organismo y su progenie.(Curtis, 2007)

-  El flujo Génico (la entrada o salida de los alelos del reservorio génico) pueden introducir nuevos alelos o alterar las proporciones de los alelos ya presentes y, frecuentemente, este proceso tiene el efecto de contrarrestar a la selección natural. La interrupción de flujo génico por alguna barrera geográfica es un hecho muy importante en el proceso de formación de especies nuevas.(Curtis, 2007)

La teoría sintética recibe en la actualidad una aceptación general de la comunidad científica, aunque , como se mencionó anteriormente, también ciertas críticas.

CURTIS (2007) Biología, Séptima edición en español. URL: https://docs.google.com/file/d/0B-U7MT-d1IAPNXQwY0tXbWx0bVU/edit (accedido el 06 de Noviembre de 2015).

DARWIN (1871) The descent of man, and selection in relation to sex. URL: http://darwin-online.org.uk/content/frameset?pageseq=1&itemID=F937.1&viewtype=text (accedido el 06 de Noviembre de 2015).

LA CIENCIA Y SUS DEMONIOS (2010) Selección natural, mutaciones, azar y evolución. URL: http://lacienciaysusdemonios.com/2010/02/16/mutaciones-azar-seleccion-natural-y-evolucion/ (accedido el 06 de Noviembre de 2015).

SMITH (2006) Ecología, Sexta edición. URL:http://es.scribd.com/doc/244321358/Ecologia-pdf#scribd (accedido el 06 de Noviembre de 2015).

VILLANOVA UNIVERSITY (2012) Mendel Medal. URL: http://www.villanova.edu/library/archives/sesquicentennial/case07.htm?page=212.htm (accedido el 06 de Noviembre de 2015).


ACTIVIDAD PRÁCTICA AL AIRE LIBRE

1.   Te invitamos a realizar las siguientes dos actividades prácticas:

 Dirígete a tu patio en una zona que tenga pasto (si no tienes patio, ve a la plaza más cercana). Saca tres fotos al azar del suelo lo suficientemente próximas para que se alcancen a ver las especies y las tres a una misma distancia.

1.¿Cuántos tipos de plantas identificas?
2.¿Qué porcentaje de cada foto está cubierto por cada tipo de planta?
Para estimar la cobertura utilizamos la observación subjetiva, aunque igualmente lo dividimos en cuadrantes (4) para obtener una medida más exacta.
3.¿Qué porcentaje del total de la foto está cubierto por plantas en general? 


Fotografía 1
Fuente: Elaboración propia.
1. Tres especies de la familia Poaceae, una Asteraceae no identificada que llamaremos "A" y otra de una famila "X".
2.  Las tres especies de la familia Poaceae cubren 40% del suelo, la Asteraceae "A" un 25%, y la de familia "X" un 35%.
3. El 100% del total de la foto está cubierto por plantas en general.

Fotografía 2
Fuente: Elaboración propia.
1.Dos especies de la familia Poaceae, dos Asteraceae una (Taraxacum officinale) y otra desconocida que llamaremos "A" y otra de una famila "X".
2.  Las dos especies de la familia Poaceae cubren 40% del suelo, la Asteraceae (Taraxacum officinale) un 25%, la especie "A" un 20% y la de familia "X" un 15%.
3. El 100% del total de la foto está cubierto por plantas en general

Fotografía 3
Fuente: Elaboración propia.
1. 1.Dos especies de la familia Poaceae, una Asteraceae (Taraxacum officinale), una Plantaginaceae (Veronica persica) y una de una familia "X".
2. Las dos especies de la familia Poaceae cubren 20% del suelo, la Asteraceae (Taraxacum officinale) un 35%, la Plantaginaceae (Veronica persica) un 20% y la de familia "X" un 10%.
3. El 85% del total de la foto está cubierto por plantas en general.

 Ahora, haz el mismo ejercicio anterior, pero mirando hacia el cielo; allí, identifica un sector con árboles; luego, toma tres fotografías en lugares diferentes que miren hacia arriba y contesta las siguientes preguntas:

1.¿Qué porcentaje de cada foto está cubierto? (1.1¿Podrías estimar un promedio?)
2.¿Tu registro podría corresponder a un “bosque” según la definición de la Ley del Bosque Nativo? 

Fotografía 4
Fuente: Elaboración propia.
1. Aproximadamente el 55% de la foto está cubierta.

Fotografía 5
Fuente: Elaboración propia.
1. Aproximadamente el 80% de la foto está cubierta.

Fotografía 6
Fuente: Elaboración propia.
1. Aproximadamente el 90% de la foto está cubierta.

1.1. El promedio de cobertura de las 3 fotos sería un 75%.

2. Según la Ley Núm. 20.283 “LEY SOBRE RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL”, Articulo 2, se define como “Bosque” a un sitio poblado con formaciones vegetales en las que predominan árboles y que ocupa una superficie de por lo menos 5.000 metros cuadrados, con un ancho mínimo de 40 metros, con cobertura de copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en condiciones áridas y semiáridas y el 25% en circunstancias más favorables. (CONAF, 2008).

Mi registro (plaza de mi vecindario) no podría corresponder a un bosque según la ley 20.283 debido a que no predominan los árboles, y está muy lejos de ocupar una superficie de 5.000 metros cuadrados, no tiene un ancho mínimo de 40 metros, y la cobertura de la copa arbórea no supera el 25% de la superficie total.

CONAF (2008) LEY SOBRE RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL. URL: http://www.conaf.cl/cms/editorweb/transparencia/potestades/Ley-20283_bn.pdf (accedido el 06 de Noviembre de 2015).


SMITH (2006) Ecología, Sexta edición. URL:http://es.scribd.com/doc/244321358/Ecologia-pdf#scribd (accedido el 06 de Noviembre de 2015).

Wednesday, November 4, 2015

CONCEPTOS APLICABLES A POBLACIONES

Relaciona los siguientes conceptos con el enuncuado correspondiente.

1. Fenotipo - 2. Genotipo - 3. Deriva genética - 4. Distribución - 5. Cobertura - 6. Densidad - 7. Frecuencia - 8. Abundancia - 9. Selección r - 10. Selección K - 11. Curvas de supervivencia - 12. Rareza - 13. Crecimiento geométrico - 14. Crecimiento logarítmico

·     (2) La variación entre los cromosomas XX y XY es lo que determina el sexo en los organismos.

(3) Dado que el elefante marino del norte (Mirounga angustirostris) fue cazado hasta casi su extinción a lo largo del siglo XIX, la mayoría de los individuos actuales son casi idénticos genéticamente.

(7) Desde la llegada de la minera a la Quebrada de la Plata, los avistamientos de zorros culpeos se han reducido.

(4) Hay especies como los murciélagos que tienden a vivir juntos en grandes colonias, otras como las águilas que prefieren vivir en solitario abarcando un territorio definido para cada una y finalmente, otras que simplemente no tienen un orden establecido en el espacio.

(5) Tras los incendios en los alrededores de Valparaíso el suelo quedó desprovisto de vegetación y expuesto al efecto del viento y las lluvias.

(1) Dentro de una misma especie de planta es posible observar individuos con diferente coloración de sus pétalos.

(6) Dentro de un lago, debido al aporte de nutrientes fosfatados, la cantidad de plantas aumentó drásticamente llegando a competir éstas por la luz del sol.

(8)En el bosque maulino, la herbivoría sobre Aristotelia chilensis (maqui) es negativamente afectada por la fragmentación del bosque, siendo mayor en el bosque continuo que en los fragmentos, particularmente a inicios de la temporada de crecimiento. Este fenómeno puede deberse a cambios en la dinámica de las poblaciones de defoliadores, esencialmente insectos. Por lo cual se midió este concepto, muestreando durante las cinco primeras horas de la noche. Se recolectaron 890 insectos defoliadores, pertenecientes a 17 familias y 77 especies pertenecientes a los órdenes Coleóptera, Orthoptera y Lepidoptera. Este concepto no varió según el hábitat. (SCIELO, 2008).

(9)La gestación de las ratas dura 22- 24 días, la placenta es discoidea y hemocorial. Nacen en promedio 9 crías (8-12) por parto, la cantidad de crías, la edad de la madre y sus condiciones físicas determinan el tiempo del parto, la distocia se presenta en hembras con niveles séricos bajos de vitamina A, esto también esta relacionado con el numero de crías que nacerán. (Todo sobre ratas,2011).

(10)Los elefantes tienen uno de los más largos períodos de gestación en el reino animal; estamos hablando de 680 días de desarrollo interno de la cría. Dan a luz de pie y la expulsión de la cría demora unos cuantos minutos. Algunas veces nacen gemelos pero lo más común es el nacimiento de uno solo. Los pequeños intentan ponerse de pie a los pocos segundos de haber conocido su exterior y débilmente dan sus primeros pasos en lo que aprenden a como coordinar el movimiento de sus patas y equilibrar su peso. Las madres los protegen todo el tiempo y los ayudan con la trompa cuando presentan dificultades al andar. (ELEPHANT-WORLD, 2015)

(11)Son modelos idealizados con los cuales se puede comparar la supervivencia de una especie. Caen dentro de 3 tipos generales, el tipo I es típica de humanos y de otros mamíferos y de algunos vegetales.; el tipo II es característica de aves adultas, roedores y reptiles, así como de muchas plantas perennes; y el tipo III típica de peces, ostras, muchos invertebrados y algunas plantas. (SMITH, 2006).

(12)El cóndor de California vive en números más grandes en la región del Gran Cañón, también se encuentran en el Parque Nacional de Zion, las montañas del oeste de California y Baja California. Aunque la mayoría de ellos todavía viven en cautiverio, debido a sus drásticamente bajos números.
En la naturaleza tienden a vivir cerca de los acantilados y árboles altos, pueden tener territorios de hasta 150 kilómetros, que utilizan para anidar y encontrar comida.
Es Halcón peregrino es una especie cosmopolita que habita en todos los continentes salvo la Antártida, aunque falta o escasea en regiones donde la cobertura forestal impide su estrategia de caza. Algunas de sus mejores poblaciones se encuentran en las islas del Pacífico norte, Australia, la Península Ibérica y las islas Británicas. Se han descrito varias subespecies. (BIOPEDIA, 2015)

(13)Es descrito por una curva en forma de J, este tipo de crecimiento puede darse cuando una población es introducida en un hábitat que no está saturado. (SMITH, 2006).

(14)En 1983, un grupo de palinólogos realizaron un sondaje en la parte más profunda del Lago Lobsigen, en Suiza donde se hizo un registro de polen en sedimentos de lagos; el científico Bennett, trabajó con Pinus sylvestris, y pudo dar cuenta que esta especie creció logarítmicamente por 400-500 años. (ACCEFYN, 2015).

ACCEFYN Academia colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2015) Educación en elcambio global. Polen de la turba. URL: http://www.accefyn.org.co/cambio/pdf_Lozano/CP05.pdf (accedido el 06 de Noviembre de 2015).

BIOPEDIA (2013) Cóndor de california. URL: http://www.biopedia.com/condor-de-california/ (accedido el 06 de Noviembre de 2015).
   
   CURTIS (2007) Biología, Séptima edición en español. URL: https://docs.google.com/file/d/0B-U7MT-d1IAPNXQwY0tXbWx0bVU/edit (accedido el 06 de Noviembre de 2015).

SMITH (2006) Ecología, Sexta edición. URL:http://es.scribd.com/doc/244321358/Ecologia-pdf#scribd (accedido el 06 de Noviembre de 2015).

SCIELO (2008) Composición, riqueza de especies y abundancia de insectos defoliadores de actividad nocturna asociados a Aristotelia chilensis (maqui) en el bosque maulino fragmentado. URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2008000200006 (accedido el 06 de Noviembre de 2015).

ELEPHANT-WORLD (2015)  Reproducción de los elefantes URL: http://www.elephant-world.com/es/reproduccion-de-los-elefantes/ (accedido el 06 de Noviembre de 2015).


TODO SOBRE RATAS (2011) Ciclo de vida de las ratas. URL: http://www.ratas.com.ar/?id=2&titulo=ci (accedido el 06 de Noviembre de 2015).