Saturday, November 21, 2015

COEXISTENCIA DE ESPECIES


Lagartija vs Palote: 



Iguana vs Lagartija: 



Pepsis vs Pollito:



En un mismo ecosistema habita una serie de especies, muchas de las cuales tienen historias de vida similares y con un nicho muy similar; sin embargo, estas logran mantener poblaciones a lo largo del tiempo, en otras palabras, logran coexistir. La teoría del nicho explica esto, pero cómo.

Primero debemos entender qué es un nicho ecológico:

Nicho ecológico: No da referencia a un espacio físico, sino que es el reflejo de los requerimientos ambientales de las especies que se encuentran en interacción. (Jorge Perez, 2015).
Básicamente, es el papel funcional que desempeña un organismo en la comunidad. Este papel puede estar constreñido por la competencia interespecífica. En presencia de esta competencia, el nicho fundamental (nicho en ausencia de competencia) se reduce a un nicho efectivo, que son las condiciones bajo las cuales un organismo realmente subsiste. Cuando dos organismos diferentes utilizan una porción del mismo recurso, como por ejemplo el alimento, sus nichos se solapan. (International University Study Center (IUSC), 2014).

Fuente: International University Study Center (IUSC)


En una forma más elaborada, el nicho se entiende como un espectro de utilización de recursos, de forma que las especies difieren en la eficiencia de utilización de unos recursos que varían continuamente. (Jaime Rodriguez Martinez, 2010). 

Fuente: Universidad Autónoma de Madrid.

Fuente: Universidad Autónoma de Madrid.

[1] La primera especie ajustaría probablemente su espectro de uso a la disponibilidad del recurso (que vamos a suponer limitante). (Universidad Autónoma de Madrid, 2013).

[2] La llegada de una segunda especie supondría un solapamiento de los espectros de uso, lo que conduciría a una exclusión competitiva o a una cierta segregación por diferenciación de nichos (efectivos). (Universidad Autónoma de Madrid, 2013).

[3] La colonización de una tercera especie forzaría a un mayor empaquetamiento de los nichos efectivos. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013).

La naturaleza de las interacciones, anteriormente nombradas, vienen definidas por dos factores bióticos: las necesidades fisiológicas y el tamaño relativo de la población. Se pueden distinguir cuatro casos:

Sobreposición de nichos

-Dos poblaciones con nichos ecológicos separados. Cuando dos especies son vecinas y sus áreas de distribución son diferentes, sus nichos pueden estar separados. Son especies alopátridas. La separación geográfica bastaría para impedir la competencia. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013).

-Parte del espacio ambiental de una especie puede solaparse con el de otra especie.(Universidad Autónoma de Madrid, 2013).

-Los dos nichos estén superpuestos y coincidan casi exactamente, son especies en alopatría contigua. La competencia es total. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013).

-Un nicho está totalmente incluido dentro del otro. Se denominan especies simpátridas. Una especie acabará excluyendo a la otra. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013).


Nicho compartido y exclusión competitiva

En la competencia interespecífica, individuos de dos o más especies buscan un recurso que  es escaso, reduciendo la eficiencia de estas. Los posibles resultados para esta competencia son que la especie 1 puede ganar sobre la especie 2, la especie 2 puede ganar sobre la especie 1. Ambos resultados representan el resultado de la exclusión competitiva, los otros dos resultados restantes implican coexistencia. Uno es un equilibrio inestable, en el cual el ganador potencial es a menudo aquel que era más abundante al principio.
El último tipo posible de resultado es el equilibrio estable, en el cual dos especies coexisten, pero con un nivel poblacional inferior al que podrían alcanzar si cada una estuviese en ausencia de la otra. (Smith, 2006)

El principio de exclusión competitiva postula que si dos especies con exactamente los mismos requerimientos ecológicos NO pueden coexistir.
Entonces cómo las especies coexisten y cómo se reparten los recursos. (Smith, 2006)

La situación hipotética de especies en total equilibrio con la oferta de recursos es muy simplista. La exclusión competitiva no siempre se produce.
Por ejemplo, las plantas utilizan los mismos recursos: agua, luz y nutrientes, y sin embargo muchas especies  pueden  coexistir en las mismas  áreas. (International University Study Center (IUSC), 2014)

Entonces cómo se puede lograr la coexistencia.

1. Por diferenciación de nicho, el grado de competitividad varia entre especies según determinadas combinaciones de las condiciones ambientales (no hay una especie  dominante ante  cualquier condición). (Universidad Autónoma de Madrid, 2013)
2. Por el nicho de regeneración (o colonización), una especie menos competitiva en el crecimiento  puede  compensarlo si regenera (o reproduce o coloniza) mejor ciertos años. El nicho de regeneración puede cambiar con las condiciones ambientales. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013)
3. Por azar, la ocupación del espacio tiene un componente de aleatoriedad (mayor quizás en plantas) y los ambientes heterogéneos o sometidos a perturbaciones posibilitan que haya  “oportunidades para  todos”. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013)
4. Por utilización diferencial de los recursos (Tilman, 1982), la dominancia o  coexistencia  depende  de los requerimientos de los recursos y las tasas de consumo de las especies. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013)

En resumen, las especies logran coexistir debido a:

- La diferenciación de nicho pero no por consumir distintos recursos, sino por hacerlo a tasa diferente. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013)

-En general, se permite la coexistencia si la competencia intraespecífica es mayor que la competencia interespecífica. (Universidad Autónoma de Madrid, 2013)


2. Algunos autores consideran que las competencias de tipo depredación o herbivorismo son en realidad una interacción de tipo mutualista.

¿Las interacciones mostradas en los videos podrían ser consideradas como simbióticas? ¿Cuál teoría consideras que es la correcta y por qué?

No, en el mutualismo simbiótico o asimbiótico se favorece una especie A y una especie B (+,+),es decir, que organismos diferentes VIVEN juntos en una estrecha asociación donde ambos salen favorecidos, y en el comensalismo se favorece una especie A mientras a la especie B le es indiferente esta asociación (no le favorece ni le perjudica, (+,0)), en ningún caso (en una interacción mutualista) se ve perjudicada una especie en la asociación porque ya no sería mutualismo, si no que competencia o explotación.

En el caso planta-herbívoro si se podría decir que existe una relación mutualista ya que los herbívoros reciclan de manera eficiente los nutrientes (a través de sus desechos fertilizan el suelo) ayudando a la producción vegetal. Aquí las dos participantes saldrían beneficiados (+,+). (National Center for Biotechnology, 2001)

Pero en este caso, como se puede apreciar claramente en los videos, una especie A sale favorecida y una B sale perjudicada, lo cual es signo de una interacción de explotación que en este paso sería de depredación, que en esta oportunidad sería la teoría correcta.

INTERNATIONAL UNIVERSITY STUDY CENTER (2014) Teoría del Nicho Ecológico. URL: http://www.iusc.es/recursos/ecologia/documentos/c8_t_nich_ecolo.htm (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

National Center for Biotechnology (2001)  Can the evolution of plant defense lead to plant-herbivore mutualism?.
URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18707340 (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

RODRIGUEZ (2010) Ecología, Segunda edición. URL: www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/.../643/608 (accedido el 20 de Noviembre de 2015).
SMITH (2006) Ecología, Sexta edición. URL:http://es.scribd.com/doc/244321358/Ecologia-pdf#scribd (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

UNIVESIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (2013) Conceptos de Nicho Ecológico. URL: http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jspinill/documentos/ECOLOGIA/21-Teoria_del_nicho_ecologico.pdf (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

No comments:

Post a Comment