Saturday, November 21, 2015

INFLUENCIA DE LA CODORNIZ CALIFORNIANA EN CHILE

La codorniz californiana (Callipepla californica) es una especie de ave galliforme de la familia Odontophoridae originaria de California (Estados Unidos), y Baja California (México). (INaturaLista, 2013).
Fuente: Website INaturaLista

Algunas parejas de esta especie fueron llevadas a Chile en la década de 1870 aclimatándose de tan buena forma que hoy es un ave típica de los campos y quebradas chilenas en su zona de distribución. Muy abundante en la zona central de Chile, su perfecta aclimatación al territorio se puede ver en el aumento en los rangos de distribución, el cual por el norte corresponde a La Serena (Región de Coquimbo) y Balmaceda (Región de Aysén, en los alrededores del lago General carrera) por el sur. También existe una población aislada en San Pedro de Atacama (Región de Antofagasta), la cual ha sido registrada desde el año 2006 en eBird. Introtucida también en la Isla Robinson Crusoe (Archipiélago de juan Fernández), exista en la actualidad. (Aves de Chile, 2012).

Fuente: Website Aves de Chile. Fotografía por Emiliano  Arias

Actualmente es una especie abundante. Se encuentra en zonas agrícolas, zonas de pastizales cerca de matorrales, vegetación nativa de matorral, así como zonas urbanas y suburbios, donde haya suficiente vegetación. Es más abundante en Chile que en su área de distribución original que es Norteamérica. A menudo se ven en bandadas a diferencia de la perdiz chilena. (Fauna del Cajón, 2011).

Países de Sudamérica en los cuáles se encuentra la especie según el SACC.

Fuente: Website Ecoregistros.org
Respecto a su alimentación consume preferentemente vegetales, pero incorporando también una proporción pequeña de insectos y otros invertebrados, lo que constituye una fuente importante de nutrientes. Sin embargo, a pesar de su amplia distribución en Chile, los aspectos biológicos de la codorniz son poco conocidos y ausentes con respecto a los hábitos tróficos. La importancia de conocer los hábitos tróficos de especies introducidas es detectar si éstas son competidores potenciales con especies autóctonas que ocupan un nicho trófico similar. (Revista Científica de la Universidad de Zulia, 2013).

Efectos que ha tenido esta especie introducida sobre la fauna nativa:

 Come invertebrados como orugas, escarabajos, ácaros y pequeños caracoles. (Aves de Chile, 2012). 

TABLA I

INSECTOS, SEMILLAS NATIVAS, AGRÍCOLAS Y ESPECIES NO IDENTIFICADAS HASTA ESPECIE ESTIMADAS, MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE BUCHES Y ESTÓMAGOS MUSCULARES DE LA CODORNIZ (Callipepla californica) EN LA PROVINCIA DEL ÑUBLE, REGIÓN DEL BIOBÍO, CENTRO-SUR DE CHILE

Fuente: Revista Científica de la Universidad de Zulia


Se puede concluir que estos serían afectados por la interacción de explotación que en este caso sería la depredación por parte de la codorniz, pudiendo aumentar sus tasas de mortalidad y así disminuyendo la supervivencia de estas especies.

• Al conocer sus hábitos tróficos podemos detectar si es competidora potencial con especies nativas que ocupan un nicho trófico similar. 


Similitud dietaría con la perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria):

Al comparar la composición de la dieta de la codorniz con la de perdiz chilena, se encontraron solo 18 especies de semillas en común de las 47 encontradas y una especie de insecto. En ambas especies, las Poaceas constituyen el núcleo de la dieta, sin embargo en la codorniz, las Fabaceas son las segunda en importancia, mientras que en la perdiz chilena son las Poligonáceas.

Por lo tanto, presenta un leve grado de similitud dietaria (18 especies de semillas) con la perdiz, especie nativa en Chile.  (Revista Científica de la Universidad de Zulia, 2013).

Factores que favorecieron la naturalización de esta especie en el país:

Rápida aclimatación: Los valles y campos de la zona central de Chile son mejor hábitat que su medio de origen, y si se toma en cuenta la enorme velocidad de reproducción y expansión en su zona de distribución, ya no queda duda alguna. (Aves de Chile, 2012).

Coexistencia: Esta codorniz ha encontrado en la región, un nicho ecológico vacante, pues aparentemente no ha desalojado, por lo menos en forma directa, a ninguna especie animal, compitiendo con ella, al contrario, se ha convertido en un nuevo ítem alimentario para los depredadores nativos, incluso el hombre. A la vegetación no la perjudica en lo más mínimo, en cambio contribuye a la dispersión de semillas con sus deyecciones. (Revista Científica de la Universidad de Zulia, 2013).

Aves de Chile (2012) Codorniz. URL: http://www.avesdechile.cl/016.htm (accedido el 20 de Noviembre de 2015).
Fauna del Cajón (2011) Codorniz (C. californica). URL: http://lacienciaysusdemonios.com/2010/02/16/mutaciones-azar-seleccion-natural-y-evolucion/ (accedido el 20 de Noviembre de 2015).
INaturaLista (2015) Biología, Séptima edición en español. URL: http://conabio.inaturalist.org/taxa/1409-Callipepla-californica (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Universidad de Zulia (2013) DIETA DE LA CODORNIZ CALIFORNIANA (Callipepla californica) EN ÁREAS AGRÍCOLAS DEL CENTRO SUR DE CHILE. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95926991009 (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

SMITH (2006) Ecología, Sexta edición. URL:http://es.scribd.com/doc/244321358/Ecologia-pdf#scribd (accedido el 20 de Noviembre de 2015).

No comments:

Post a Comment